Archive for abril 9, 2010


Ocho años después, la pregunta por resolver es qué hacía un espectador con un cochinillo en las gradas del Camp Nou y cómo consiguió pasar los controles de seguridad (visuales y olfativos). Que se tratara de una mascota hay que descartarlo por la decapitación y el asado. Es posible, entonces, que fuera un tentempié. En ese caso hay que pensar que el espectador se zampó antes el cochino (en grasienta operación) y, llegado el momento (Figo), se desprendió de la cabeza de porky como si fuera la de una gamba.

La imagen dio la vuelta al mundo. El lechón clamaba al cielo mientras Figo se disponía a lanzar un córner ante la creciente irritación de la grada. Sacó cinco, siempre entre una lluvia de objetos e imprecaciones. En los últimos saques de esquina ya le acompañaban media docena de antidisturbios.

Era la segunda visita de Figo al Camp Nou como madridista y lo que en la primera se zanjó con una pitada de 110 decibelios (ruido equivalente al del motor de un avión en marcha), esta vez incluyó variopintos artículos de supermercado. Y es que al margen del crujiente gorrino y diferentes aperitivos salados, se recogió del campo una botella de whisky escocés, probable acompañamiento líquido de nuestro espectador gourmet.

Reacción.

El escándalo fue mayúsculo. Medina Cantalejo se vio obligado a suspender durante 16 minutos el partido y, una vez finalizado el encuentro, Gaspart echó más leña al cerdo: «No quiero que vengan a mi casa a provocarme, no lo tolero. Si quieren sacar córners, que lo hagan, pero rápido».

Como resultado de tanto ajetreo, el Camp Nou fue clausurado con dos partidos que jamás cumplió (Competición retiró la sanción en 2005) y el presidente debió pagar el cochinillo a precio de angulas (4.000 euros). Fue un castigo muy amable para un estadio reincidente: en 1997, un mechero arrojado desde la grada había abierto una brecha en la cabeza de Roberto Carlos.

La resaca de los altercados también fue suculenta. Masfurroll, vicepresidente culé, aseguró que la foto era un montaje: ni aquel cerdo había estado allí ni la hierba que lo sostenía correspondía al Camp Nou. Entretanto, medio mundo solicitaba a AS la imagen del marrano guillotinado.

El partido, pocos lo recuerdan, finalizó 0-0. Nunca un Clásico tuvo un marcador más intrascendente. Lo que sucedió aquella noche de noviembre no se mide ni en goles ni en polémicas arbitrales. Se mide al peso. De cochino.

¿Cómo ve el Clásico?

Veo al Madrid de favorito. Con el dinero que ha invertido están obligados a ganar la Liga. El Barça está más tranquilo. El Madrid se juega más.

¿Messi es imparable?

Si le hacen un buen marcaje, lo pararán. La temporada pasada, Sergio Ramos se le pegó a la espalda y el argentino no hizo demasiado en el Camp Nou. Hay que estar encima, que no reciba ni se gire, aunque es el mejor del mundo.

¿Sin discusión?

Cristiano es mi ídolo, y un extraordinario futbolista. Tiene muchísima calidad y está todavía en fase de adaptación, por lo que hay que darle algo más de tiempo.

Sea sincero, usted con que se queda, ¿con el Barcelona o con el Madrid?

Le parecerá raro, pero a los dos clubes les tengo aprecio. En el Barça jugué desde los tres hasta los 11 años. Luego también estuve en el Espanyol hasta que me lesioné y actualmente soy recogepelotas en el Camp Nou. Aprovecho este contacto con la elite para fijarme en los movimientos de los laterales, la posición que ocupo actualmente. Pero el Real Madrid también es de los mejores equipos del mundo y le tengo muchísimo cariño.

Incluso, usted puede ser blanco el próximo año.

Bueno, ahora me gustaría hablar sólo de la Damm, mi equipo. El sábado jugamos en Lleida. Estamos en la parte alta de la clasificación. Me encanta el fútbol.

Usted es lateral. ¿En quién se fija entonces?

Cuando era niño en Roberto Carlos, pero ahora en Sergio Ramos y Dani Alves. Me fijo en sus movimientos y les sigo mucho. Hay que aprender.

¿Un defecto?

Tengo que utilizar todavía más mi pierna derecha.

La cantera del Barça es mejor que la del Madrid. ¿Está de acuerdo?

Está claro que no se puede negar que el Barça ha sacado más jugadores, pero va por rachas. Este año han debutado Mosquera y Marcos Alonso en el Madrid… y vendrán más.

¿Cómo le ha influenciado su padre en el fútbol?

Que tu padre haya sido jugador tiene muchas cosas buenas y… malas.

¿Un resultado?

2-1.

En plena discusión sobre si los jueces de área son más un estorbo que una ventaja, anoche en Liverpool se despejó la duda: tienen una función y es necesaria. El primer gol del Liverpool no hubiera subido al marcador si Niujhis, que así se llama el juez de área que acertó, no hubiera corregido el error del linier, que anuló equivocadamente el tanto de Kuyt.

El linier entendió que el delantero holandés estaba en fuera de juego, pero Niujhis habló con el árbitro y le dijo que el holandés había rematado en situación legal. El árbitro principal, Kuipers, corrigió su primera decisión y otorgó el tanto.

El Niño.

El Liverpool, con su goleada al Benfica, se ha clasificado para las semifinales de la Europa League. Torres volverá al Calderón porque los reds son el rival que el toca al Atlético. El Niño amenaza a sus ex con una racha extraordinaria: con los dos goles que le marcó anoche a los portugueses suma 22 tantos en 32 partidos. De no haber estado fuera dos meses por su operación de menisco, sus números serían muy parecidos a los de Rooney.

Gerrard también fue decisivo. Lanzó el córner que valió el no gol-gol de Kuyt, dio el pase del 2-0 a Lucas Leiva (magnífica la definición del sobrino de Leivinha) y movió a su equipo todo el partido. Y cuando bajó un poco su rendimiento, apareció Torres. El Niño hizo dos buenos goles (el segundo de su cuenta magnífico) y derrochó poderío y velocidad en el desmarque y precisión en el remate. Torres vuelve a casa.

El detalle. Reina se puso un taco con guantes

Pepe Reina perdió un taco de su bota durante el partido. Se fue al banquillo, volvió a su área y, con el balón en juego, se atornilló el nuevo taco con los guantes puestos, y todo en cuestión de pocos segundos. Una habilidad hasta ahora desconocida

os concejos más poblados de las Cuencas, Langreo y Mieres, registraron el pasado mes los mayores incrementos de desempleo y ya superan ambos la cifra de los 4.000 demandantes de empleo.

En concreto, en Langreo se contabilizaron en marzo 4.101 parados, 78 más que el mes anterior, mientras que en Mieres se registraron 4.015 desempleados, 72 más. El número de demandantes de empleo también se incremento en otros cuatro concejos de las Cuencas. Riosa registró 17 parados más (tienen un total de 154), Aller diez más (un total de 975), Morcín cinco más (un total de 166) y Sobrescobio uno más (un total de 37).

Por contra, el paro descendió en Laviana, que tiene 15 parados menos (un total de 1.077); en Lena, que tiene 14 parados menos (920); en San Martín del Rey Aurelio, con seis menos (1.643), y en Caso, con cuatro menos (58).

El paro creció en marzo en las Cuencas por quinto mes consecutivo. La mejora de las cifras del empleo registradas a nivel regional no se dejó notar en los valles del Nalón y el Caudal, que contabilizaron durante el pasado mes 144 parados más.

Según los datos que maneja la Consejería de Industria y Empleo del Principado de Asturias, las Cuencas tienen 13.146 parados, la cifra más alta registrada en los últimos 15 años. El aumento del desempleo en el último mes fue del 1,10 por ciento, que contrasta con el descenso del 0,16 por ciento registrado como media a nivel regional. Desde las organizaciones sindicales se afirma que los efectos de la crisis en el empleo tardaron en notarse en las Cuencas porque el sector de la construcción no tenía un peso destacado y que ahora, con la propagación de la recesión a todos los sectores, las Cuencas tardarán más que otras zonas en notar una mejora en el mercado laboral.

Las Cuencas tienen 1.178 parados más que en marzo de 2009, lo que supone un incremento interanual del 9,84 por ciento. El aumento del paro ha afectado sobre todo a los hombres, hasta el punto de que las tasas de empleo femenino casi se han equiparado con las del masculino. De los 13.146 parados contabilizados durante el pasado mes en las Cuencas, 6.698 son mujeres, lo que supone el 50,95 por ciento del total.

El Ministerio de Economía no está dispuesto a poner ni un solo euro más para que Hunosa continúe comprando carbón a las empresas privadas. De esta forma, el equipo que dirige Elena Salgado se desmarca de Industria, que pretendía prorrogar el mandato encomendado por el Gobierno a la empresa pública. En principio, esta medida debía aprobarse hoy en el Consejo de Ministros para insuflar oxígeno al sector hasta que entrase en vigor el real decreto de ayudas para garantizar el suministro, un documento que debe desbloquear definitivamente el consumo de carbón nacional.

Los planes de Industria se han encontrado con el no rotundo de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado. Esta misma semana, el secretario de Estado de Energía, Pedro Luis Marín, trató de convencer a los rectores del Ministerio de Economía de la necesidad de que se prorrogase la citada medida excepcional que tomó el pasado mes de julio el Consejo de Ministros, pero se topó con un posicionamiento firme de Elena Salgado. Ahora, la única posibilidad de que la continuidad del programa pueda ser aprobada hoy por el Consejo de Ministros, según fuentes consultadas, sería con una decisión tomada directamente desde el palacio de la Moncloa. De no ser así, la minería privada española tendrá que esperar hasta la entrada en vigor del real decreto que prima el consumo de carbón nacional para poder vender su producción y todo el stock acumulado a lo largo de todos estos meses. Las compañías eléctricas han dejado de comprar el mineral extraído de sus explotaciones debido a la bajada de la demanda energética que se ha producido como consecuencia de la crisis y a la bajada del precio del carbón de importación en los mercados internacionales.

Los pasados días 1 y 2 de marzo, cuando el acuerdo entre Industria, Carbunión y los sindicatos logró desactivar la huelga convocada en el sector por impagos a los trabajadores, los responsables energéticos del Ministerio que dirige Miguel Sebastián se comprometieron a prorrogar el almacén estratégico de carbón autóctono en Hunosa hasta que el real decreto entrase en vigor, con el fin de que no existieran ya más tensiones y hubiera una transición lo más tranquila posible hasta que la nueva situación fuese una realidad.

Sin embargo, ahora, la negativa de la vicepresidenta segunda del Gobierno a poner más dinero sobre la mesa abre otro período de incertidumbre, toda vez que las previsiones más optimistas sitúan en la segunda quincena de mayo la entrada en vigor del real decreto. Industria tuvo que modificar hace dos semanas el real decreto después de que la Comisión Europea aceptase las ayudas que compromete el mismo por consumir carbón autóctono, pero no las compensaciones para las centrales, principalmente las de ciclo combinado, que verían reducida su actividad como consecuencia de la prioridad que tendrán aquellas que consuman carbón español.

Madrid, M. P.

El presidente de Carbunión y propietario de Uminsa y Coto Minero Cantábrico, Victorino Alonso, se ha comprometido con el Ministerio de Industria a abonar a sus trabajadores la nómina del mes de marzo, en los plazos estipulados, aunque no se haya aprobado la prórroga del almacén estratégico de carbón autóctono. Esto significa que aunque Hunosa no pueda hacer efectiva la compra del cupo de carbón, el sector mantendrá cierta calma, al menos unas semanas.

En principio, los trabajadores de Coto Minero Cantábrico y de Uminsa, 495 en Asturias, cobrarán sus salarios la próxima semana en las fechas que tienen establecidas, el lunes día 12 y el jueves 15. Y ello pese a que la patronal minera dejase claro durante el conflicto que estuvo a un paso de llevar al sector a la huelga en marzo que hasta que no se formalizara la venta del cupo de carbón de cada mes no se haría efectivo el pago de la nómina a los trabajadores, como ya hicieron el mes pasado los grupos de Victorino Alonso y Manuel Lamelas Viloria.

En aquella ocasión, desde Carbunión se decía que si Hunosa no liquidaba el cupo mensual correspondiente, «los trabajadores no cobrarían porque no hay liquidez». El conflicto entonces surgió como consecuencia de la divergencia entre Hunosa y Carbunión sobre el precio del mineral.

Las empresas privadas exigían un incremento del 2 por ciento en el precio respecto al que les venía abonando Hunosa en el año 2009, mientras que la empresa pública mantenía que el precio debía de ser el mismo que en el ejercicio anterior. Al final se llegó a un pacto, auspiciado por el Ministerio de Industria, mediante el que Hunosa incrementaba ese 2 por ciento en el precio al que pagaba el mineral a cambio de que las empresas privadas redujeran en un porcentaje similar el carbón vendido a fin de que la cantidad total que abonara la compañía pública fuera la misma a la que pagaba anteriormente.

Ahora la situación es diferente, y aunque se salve provisionalmente el escollo de este mes, si finalmente no se produce la prórroga del mandato del Gobierno a Hunosa, como pretende el Ministerio de Economía, el conflicto puede volver a saltar el mes que viene, toda vez que el real decreto que garantice el consumo del carbón nacional no estará operativo como mínimo hasta la segunda quincena del mes de mayo.

Una decena de grandes proyectos podría entrar en el plan de financiación privada de Fomento

l La patronal de la construcción alaba la iniciativa, pero exige la participación de las firmas regionales del sector
l El Ministerio asegura que todavía no tiene decidido el listado definitivo de las actuaciones que se acometerán


Una decena de proyectos previstos para Asturias -tanto de ferrocarril convencional como de Alta Velocidad o carreteras- está en disposición de lograr financiación del plan extraordinario de infraestructuras que acaba de presentar el Ministerio de Fomento. Se trata de un programa que prevé un gasto de 17.000 millones de euros y que se basa en un sistema de financiación diferido, a partir de 2014, con una relevante participación de la iniciativa privada. Según el Gobierno, facilitará que este año y el que viene se ponga en marcha un gran número de obras de carreteras y de ferrocarril, cuya tramitación previa se encuentre avanzada y que sin la inversión de este plan extraordinario correrían riesgo de quedar orilladas a causa de las estrecheces de la crisis económica. Alguna se ejecutará en el Principado.

Aunque un portavoz de Fomento aseguró ayer que el listado de actuaciones todavía no está cerrado, la obra asturiana que, en principio, cuenta con mayores posibilidades de entrar en este plan es la electrificación, instalación de vías, señalización y comunicación de la variante ferroviaria de Pajares. Las obras de apertura de la caja y la excavación de los túneles están prácticamente listas, y el Ministerio, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), ha anunciado que tiene previsto licitar este mismo año las instalaciones auxiliares. El proyecto podría ser adjudicado directamente por el ADIF, sin participación de la iniciativa privada. Y es que al tratarse de un ente público empresarial el gasto ni computa en el déficit público ni precisa de aportaciones extraordinarias del Estado.

Junto a la denominada superestructura de la Variante, también podrían recibir financiación de este plan extraordinario el tramo de AVE entre Pola de Lena y Gijón, el proyecto de Feve para la mejora integral de la línea por la cornisa cantábrica, el tercer hilo para el tránsito de trenes de vía estrecha por el paso ferroviario de Pajares, los accesos a El Musel por Jove, la entrada a Parque Principado, algunos tramos de la vía rápida de La Espina a Ponferrada, el túnel del Fito o el tercer carril de la «Y».

La Confederación Asturiana de la Construcción (CAC) y la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios Urbanos (Asprocon) emitieron ayer un comunicado conjunto en el que aseguran que reciben este plan con «entusiasmo contenido». Y es que, a su juicio, se trata de una «iniciativa positiva», pero «siempre y cuando cumpla unas condiciones que permitan participar a las empresas asturianas, grandes, medianas y pequeñas».

Constructores y promotores consideran «prioritario» conocer el listado de obras que se van a licitar, los requisitos o las condiciones económicas de la fórmula de financiación. A este respecto, las patronales brindan su «apoyo» a la iniciativa ministerial, aunque «expectantes ante las posibilidades reales de las em

Avilés cuenta con un potente imán capaz de atraer talento en la margen derecha de la ría. El Centro Niemeyer nació asociado a la excelencia y a poco menos de un año de su apertura vuelve a ser el polo de atracción para tratar de convertir la ciudad en un punto de referencia a nivel mundial. Catorce personalidades del mundo de la cultura serán protagonistas durante los próximos meses del programa previsto como antesala de la inauguración del centro, que arrancará el próximo jueves con la actuación del actor estadounidense Kevin Spacey en el teatro Palacio Valdés, a partir de las doce de la mañana.

Ya es la segunda vez que el protagonista de películas como «Sospechosos habituales», «American Beauty» o «L. A. Confidential» visita Avilés. En esta ocasión, el actor se subirá a las tablas para ofrecer una sesión de teatro abierta al público en la que se podrá comprobar por qué Spacey, un apasionado del arte dramático especialmente comprometido con el «proyecto Niemeyer», está considerado como uno de los «monstruos» de la interpretación. «Será una especie de monólogo, aunque también estarán presentes otros actores jóvenes con los que puede interactuar. Con este tipo de actores nunca se sabe, será algo improvisado y sólo por eso merece la pena», explicaron fuentes de la Fundación Niemeyer.

Las entradas para este primer encuentro son gratuitas y se pueden solicitar a través del siguiente teléfono: 984833086. También se pueden pedir en la dirección de correo nice@centroniemeyer.org o en las redes sociales en las que está presente el espacio cultural (Facebook y Twitter).

El programa preparado para este año abarca un amplio abanico de ramas culturales. Antes de la inauguración del centro pasarán por Avilés músicos de la talla de Paco de Lucía, Joaquín Sabina, el violonchelista Yo Yo Ma, Luis Eduardo Aute, Joan Manuel Serrat o los Maestros del Carnegie Hall. También estarán los cineastas Sam Mendes, Carlos Saura, Volker Schlöndorff y Woody Allen, así como el deportista Hicham El Guerrouj, el filósofo Fernando Arrabal o María Pagés, la bailaora de brazos infinitos. Todos ellos participarán en actos abiertos al público.

Con esta programación, la fundación del Centro Niemeyer pretende consolidar el espíritu con el que nació el proyecto y comenzar a perfilar las bases para asentarlo como «un gran contenedor cultural que acercará a Asturias a grandes maestros de la cultura universal», explicaron fuentes de la fundación. El centro quiere que su fiesta de inauguración tenga invitados de lujo.

«El partido ante el Oviedo nos llega en un buen momento. Hemos conseguido en una semana siete de nueve puntos posibles. Vamos con una motivación extra al Tartiere, con la intención de hacer un buen partido y conseguir los tres puntos», aseguró en el entrenador del Real Madrid Castilla, el asturiano Alejandro Menéndez.

El técnico regresó esta temporada al Real Madrid. Con anterioridad dirigió al equipo juvenil del conjunto madridista en las temporadas 2005-2006 y 2006-2007, consiguiendo ser campeón y subcampeón de España de juveniles en las dos campañas en las que estuvo al frente del banquillo blanco, algo que ya había logrado siendo entrenador del Sporting, club en el que se inició como técnico.

En la temporada 2007-2008 dejó el Real Madrid para hacerse cargo del Celta B, equipo en el que permaneció dos temporadas. En su primera campaña en Vigo, Menéndez terminó haciéndose cargo del primer equipo, en Segunda División, durante las últimas cinco jornadas, sustituyendo a Antonio López, logrando que el equipo vigués evitase el descenso. La temporada siguiente, y tras llegar Pepe Murcia al banquillo gallego, Alejandro Menéndez regresó al Celta B, donde terminó su etapa en Vigo. Menéndez llegó esta temporada de nuevo al filial madridista de la mano de Ramón Martínez.

La vida deportiva de ambos en los últimos años está unida desde que el dirigente le reclamó del Sporting para dirigir a los juveniles del Real Madrid. Luego, cuando Ramón Martínez se fue al Celta, le llevó con él para que se hiciese cargo del filial. Esta temporada regresaron los dos al Real Madrid, Ramón Martínez como director de la cantera y Alejandro Menéndez como entrenador del Castilla. El equipo se encuentra a seis puntos de la zona de promoción de ascenso y Alejandro Menéndez advierte que lucharán por este objetivo hasta el final, teniendo claro cuáles son las prioridades del club. «Somos el filial del Real Madrid y nuestra prioridad es formar a jóvenes talentos para que puedan llegar al primer equipo, sin olvidarnos también de ser competitivos y si podemos quedar cuartos, mejor que quintos.

En cuanto al Oviedo destacó que «es un equipo muy parecido a nosotros. Hace buen fútbol y cogió una línea positiva que le permitió meterse entre los cuatro primeros. Es un equipo con virtudes grandes y alguna carencia. Creo que se verá un buen partido».

Sobre las posibilidades que tienen los azules de lograr el ascenso, dijo que «una cosa es la Liga regular y otra la fase de ascenso, en la que entran en juego diversos factores, el rival que te toque, la suerte… Si le favorecen esas circunstancias, el Oviedo tiene muchos argumentos para ascender».

Alejandro Menéndez admite que está muy a gusto en el Real Madrid. «Empezamos un proyecto a largo plazo, con una línea de trabajo larga y continuada de hacer progresar a los jóvenes. Estoy muy contento de estar en el segundo equipo del Real Madrid».

A la hora de señalar jugadores con posibilidades de dar el salto, además de Mosquera y Marcos Alonso, que ya debutaron con el primer equipo, el técnico menciona a «Juan Carlos, Rodri, Sarabia… todos ellos tienen muy buenas cualidades para crecer». En este sentido destacó que «el objetivo principal del Real Madrid, el que más se ha recalcado, es que la cantera tenga más presencia en el primer equipo».

Los goles de Gastón Sangoy no sólo han llamado la atención del director deportivo del Sporting, Emilio de Dios. El Olimpiacos griego también ha estado haciendo un seguimiento de este futbolista. No es raro que los principales conjuntos griegos se nutran de futbolistas procedentes de la Liga chipriota, que resultan asequibles para ellos. En la imagen, Sangoy, con el 10 a la espalda, celebra uno de sus goles junto a sus compañeros del Apollón.

Gijón, Víctor RIVERA
El Sporting cerró en la mañana de ayer su primer fichaje para la próxima temporada. En torno a las tres de la tarde, fuentes del Apollon de Limassol, actual club de Gastón Maximiliano Sangoy, confirmaban a este periódico que el acuerdo era total. El club gijonés lo hizo oficial en su página web durante la tarde. El traspaso se ha tasado en algo menos de un millón de euros, en torno a 800.000 en función del cambio de moneda, y el Sporting lo afrontará en cuatro pagos, el primero de ellos al final de esta misma temporada, cuando el futbolista argentino se someta al reconocimiento médico y sea ya jugador rojiblanco de pleno derecho.

El director general del Sporting, Alfredo García Amado; el director deportivo, Emilio de Dios, y el representante de la empresa Bahía, Pepe Mesas, lograron cerrar ayer un acuerdo que se daba por hecho, pero que no fue sencillo. Gastón Sangoy es probablemente el futbolista más importante que ha tenido nunca el Apollon de Limassol y esta operación es la más cuantiosa de su historia. Tampoco nunca habían vendido un jugador al fútbol español. Con todo, los chipriotas no estaban dispuestos a regalar a su capitán y a su jugador franquicia. El presidente y propietario del conjunto de Limassol, Frixos Savvides, y el representante, Alexis Georgeades, fueron quienes negociaron con los emisarios rojiblancos.

El acuerdo que une al futbolista con el Sporting para las cuatro próximas temporadas estaba cerrado desde hace días y rubricado con el agente de Sangoy, el argentino Hernán Quintela. El deseo del futbolista de dar un salto de calidad a su carrera y de recalar en la que considera la mejor Liga del mundo resultó determinante para acelerar la negociación. De hecho, el propio Sangoy presionó a su actual club y a su presidente hasta arrancarle la promesa de que no iba a poner trabas a su marcha al Sporting de Gijón. «El futbolista quería irse a la Liga española de Primera División porque quería una oportunidad de mejorar su futuro», explicaron las mismas fuentes del conjunto chipriota antes de reiterar que «todo está de acuerdo y todo está firmado, el acuerdo es total». Sangoy tiene previsto viajar a España una vez que concluya la competición en Chipre, para lo que quedan cinco jornadas. Entonces será cuando sea sometido al reconocimiento médico y cuando se produzca su presentación oficial como jugador del Sporting.

Desde el principio, la voluntad de todas las partes fue la de entenderse. El Sporting tenía claro que no podía salirse un ápice de la partida económica que tenía prevista para cerrar esta operación y por eso fue necesario mantener una postura de fuerza ante los intentos del Apollon de obtener el máximo beneficio posible.

Sangoy se convierte así en el primer fichaje de una temporada en la que el Sporting tiene previsto dar un salto de calidad. La idea de la secretaría técnica es la de que la plantilla sufra una importante remodelación, prescindiendo de los futbolistas que menos minutos han disfrutado esta temporada y buscando refuerzos de un nivel similar a los que llegaron en la pasada temporada. Tras el fichaje de Sangoy, los principales objetivos pasan por retener en el equipo a Botía, cedido por el Barcelona, y a De las Cuevas. El caso del central se complica a medida que mejora su rendimiento sobre el césped y ya ha llamado la atención de varios equipos con aspiraciones europeas. El mediapunta permanecerá en el Sporting siempre que el Atlético de Madrid no ejerza su opción de recompra. También parece probable que el Sporting escuche ofertas por Canella y por Diego Castro, siempre que el gallego no acepte la oferta de renovación. Además es previsible la salida de Bilic hacia la Premier League y queda la duda de Barral.

El Sporting aún debe fichar, por lo tanto, un delantero más, uno o dos centrocampistas, uno o dos centrales -en función de lo que pase con Botía-, un lateral y un hombre de banda. La planificación inicial puede sufrir alguna modificación en función de las salidas que finalmente se confirmen.